Bienvenidos
"Defendiendo la profesión."
A.PRO.COM
Asociación Profesionales de la Comunicación.
Personería Jurídica 1771/22.
Salta. Argentina
Bienvenidos
Asociación Profesionales de la Comunicación.
Personería Jurídica 1771/22.
Salta. Argentina
Por qué es hora de regular la profesión del comunicador social
En un tiempo donde las tecnologías avanzan y se torna accesible para todos, donde cualquier persona puede tener su programa de radio o canal de streaming y circula sin filtros y la opinión se disfraza de verdad, urge volver a discutir un tema: la necesidad de regular la profesión del comunicador social. Nunca fuimos tan libres para expresarnos, no se trata de cercenar voces, como algunos sectores argumentan, sino de preguntarnos en voz alta: ¿Qué valor se dará a se gradúe de una carrera universitaria vinculada a la comunicación?
La semana pasada Siprensal rechazó mediáticamente el proyecto de Ley propuesto en la legislatura por el diputado Gustavo Orozco para crear un Registro Provincial de Profesionales de la Comunicación. Un sindicato de prensa (de diseñadores gráficos o de locutores, de rrpp etc) no tienen incumbencias directas ni indirectas en proyectos que afectan el ejercicio profesional de comunicadores. Lo que constituye un claro avasallamiento y genera confusión en el desarrollo de la carrera y la profesión de comunicar.
Regular no es censurar. Regular es reconocer. El periodismo como actividad laboral está regulado, la comunicación social como actividad laboral, no. Los legisladores tienen la responsabilidad de ver las diferencias así como se presentó en el caso de los masajistas y fisioterapeutas, oficio versus profesión, el periodismo es tratamiento de información, comunicación social es el enfoque de un proceso de retroalimentación que incluye emisor, destinatario, mensaje y canal desde la óptica de las ciencias humanísticas.
Los detractores de la profesionalización de los comunicadores apelan a la libertad de expresión como escudo. Pero confunden intencionalmente dos cosas distintas: la libertad de expresión no es ejercicio profesional. Que un docente haga un programa de radio es libertad de expresión, pero no puede diagnosticar una enfermedad pues su ejercicio profesional no está en el ámbito de la salud.
Jerarquizar la profesión es darle valor a quienes estudian, se capacitan, investigan y comprenden el contexto, el lenguaje, la ética y la técnica detrás de cada palabra emitida. Hay espacio para todos. Ya no estamos en el comienzo del siglo XX donde la profesionalización era una utopía, estudiar y recibirse no es un insulto a la mente, es una elección para ejercer un trabajo con mejores herramientas. De esto estamos hablando en realidad.
Digamos abiertamente que la sociedad tiene derecho a una comunicación de calidad, y esa calidad solo se garantiza cuando detrás hay profesionales preparados. Regular la profesión del comunicador social no es limitar libertades, es fortalecerlas. Es, en definitiva, apostar por una democracia más informada, más consciente y más justa.
Señores legisladores: debatan ideas y proyectos, escuchen puntos de vista, analicen y no se dejen presionar por la ignorancia y el miedo de quienes lucran con el negocio de la opinión pública en los medios. El periodista tiene su Estatuto (ley nacional 12908) que es una regulación de su profesión e incluye en su artículo 3 el texto: “Créase el Registro Profesional de Periodistas, en el que deberán inscribirse todas las personas comprendidas en las disposiciones de la presente ley. La inscripción será obligatoria para el ejercicio de la profesión y estará a cargo de la autoridad de aplicación." Que si no lo cumplen es un tema de los periodistas.
El tratamiento de las formas del mensaje dentro de un circuito es un acto de responsabilidad civil y social propio del profesional comunicador, el periodista no estudia audiencias, no aplica métricas, no evalúa resultados, no diseña, no posiciona marca, el comunicador si lo hace. Actualmente en cada espacio laboral el 69% de los trabajadores tiene un título académico relacionado a la comunicación o sus especialidades. Si el periodista profesional tiene su registro y matrícula, ¿acaso no es justo que el graduado comunicador lo tenga?.
Por qué es hora de regular la profesión del comunicador social
En un tiempo donde las tecnologías avanzan y se torna accesible para todos, donde cualquier persona puede tener su programa de radio o canal de streaming y circula sin filtros y la opinión se disfraza de verdad, urge volver a discutir un tema: la necesidad de regular la profesión del comunicador social. Nunca fuimos tan libres para expresarnos, no se trata de cercenar voces, como algunos sectores argumentan, sino de preguntarnos en voz alta: ¿Qué valor se dará a se gradúe de una carrera universitaria vinculada a la comunicación?
La semana pasada Siprensal rechazó mediáticamente el proyecto de Ley propuesto en la legislatura por el diputado Gustavo Orozco para crear un Registro Provincial de Profesionales de la Comunicación. Un sindicato de prensa (de diseñadores gráficos o de locutores, de rrpp etc) no tienen incumbencias directas ni indirectas en proyectos que afectan el ejercicio profesional de comunicadores. Lo que constituye un claro avasallamiento y genera confusión en el desarrollo de la carrera y la profesión de comunicar.
Regular no es censurar. Regular es reconocer. El periodismo como actividad laboral está regulado, la comunicación social como actividad laboral, no. Los legisladores tienen la responsabilidad de ver las diferencias así como se presentó en el caso de los masajistas y fisioterapeutas, oficio versus profesión, el periodismo es tratamiento de información, comunicación social es el enfoque de un proceso de retroalimentación que incluye emisor, destinatario, mensaje y canal desde la óptica de las ciencias humanísticas.
Los detractores de la profesionalización de los comunicadores apelan a la libertad de expresión como escudo. Pero confunden intencionalmente dos cosas distintas: la libertad de expresión no es ejercicio profesional. Que un docente haga un programa de radio es libertad de expresión, pero no puede diagnosticar una enfermedad pues su ejercicio profesional no está en el ámbito de la salud.
Jerarquizar la profesión es darle valor a quienes estudian, se capacitan, investigan y comprenden el contexto, el lenguaje, la ética y la técnica detrás de cada palabra emitida. Hay espacio para todos. Ya no estamos en el comienzo del siglo XX donde la profesionalización era una utopía, estudiar y recibirse no es un insulto a la mente, es una elección para ejercer un trabajo con mejores herramientas. De esto estamos hablando en realidad.
Digamos abiertamente que la sociedad tiene derecho a una comunicación de calidad, y esa calidad solo se garantiza cuando detrás hay profesionales preparados. Regular la profesión del comunicador social no es limitar libertades, es fortalecerlas. Es, en definitiva, apostar por una democracia más informada, más consciente y más justa.
Señores legisladores: debatan ideas y proyectos, escuchen puntos de vista, analicen y no se dejen presionar por la ignorancia y el miedo de quienes lucran con el negocio de la opinión pública en los medios. El periodista tiene su Estatuto (ley nacional 12908) que es una regulación de su profesión e incluye en su artículo 3 el texto: “Créase el Registro Profesional de Periodistas, en el que deberán inscribirse todas las personas comprendidas en las disposiciones de la presente ley. La inscripción será obligatoria para el ejercicio de la profesión y estará a cargo de la autoridad de aplicación." Que si no lo cumplen es un tema de los periodistas.
El tratamiento de las formas del mensaje dentro de un circuito es un acto de responsabilidad civil y social propio del profesional comunicador, el periodista no estudia audiencias, no aplica métricas, no evalúa resultados, no diseña, no posiciona marca, el comunicador si lo hace. Actualmente en cada espacio laboral el 69% de los trabajadores tiene un título académico relacionado a la comunicación o sus especialidades. Si el periodista profesional tiene su registro y matrícula, ¿acaso no es justo que el graduado comunicador lo tenga?.